top of page

Del árbol a la mesa

En el siglo XIX comienzan las exportaciones de naranjas a Francia e Inglaterra. ¿Sabes por cuántas manos pasaba una naranja  desde que se recogía  del árbol hasta su llegada a  la mesa a punto para comer?. ¿Y sabrías decirnos cuantos eran los oficios relacionados con la naranja?

 

Collidors: Siempre eran hombres, recogían la fruta y cargaban las naranjas en los carros y de allí las llevaban a los almacences.

 

Almacen de naranjas
Las cajas se transportaban en grandes carros tirados por caballos al Grao de Burriana. Allí había almacenes en primera línea de playa donde se confeccionaban las cajas a exportar.

 

 
Despezonadoras:  cortaban el tallo del fruto.
 
Triadores o mediadoras:   escogían la fruta y la clasificaban por tamaños.

 

Las empapeladoras. Eran mujeres  ponían el papel de seda a las naranjas. Se sentaban en cuclillas en el suelo alrededor de los montones, por parejas, una frente a la otra y con  un capazo medio.

 

Encaixadores: Ordenaban y colocaban las naranjas en las cajas (había dos por caja)

 

Tiradora: Echaba las naranjas dentro de las cajas

 

Fuster: Clavaba la tapa de la caja

 

Embalador: Ataba las cajas
 
Marcadora: Estampaba las  marcas de los exportadores.
 
Carretero: Conducían las naranjas a la estación de ferrocarril
 

 

EL TRANSPORTE
 
Las primeras exportaciones de naranjas se realizan al mercado francés conquista del mercado francés. Los patrones mallorquines primero y luego los comerciantes valencianos llevaron las naranjas desde el Grao al sur de Francia, hasta los puertos de Marsella, Cette y Port-Vendres, y de ahí por el interior hasta París.
 
 
El Puerto de Valencia
 
A partir de 1852 aumentó el tráfico comercial en el puerto de Valencia.  Pero fué en los últimos años del siglo XIX y hasta 1930 más o menos  cuando el puerto experimentó un auge espectacular . La ampliación del puerto,  fué debida sobre todo  a la exportación de vinos y naranjas.
 

 

Tecles. Eran como unas grúas pero en pequeño y con ellas se cargaban las cajas de naranjas. Estas máquinas se accionaban a mano por medio de manivelas, y se movían con ruedas ( no sobre raíles)

 

Gabarras.  Para traer las naranjas a los barcos se utilizaban lasgabarras. Una gabarra es una barcaza de suelo plano construido principalmente para el transporte de mercancías por ríos y canales. Necesitaban ser movidas por un remolcador que tirase de ellas.
    
Las primeras gabarras comenzaron utilizándose en canales, y eran remolcadas por animales de tiro que iban por un camino adyacente. Con la llegada de la revolución industrial y el ferrocarril fueron desaparreciendo de los canales.

 

Embarque. Ante la imposibilidad de atracar los barcos en el puerto debido a los  aterramientos, los buques tenían que ser cargados por medio de gabarras. Se cargaban en los diques y posteriormente las trasladaban a los barcos anclados en medio del puerto.

 

Al extenderse la navegación a vapor, Londres, Liverpool y Manchester fueron los principales mercados de Gran Bretaña que recibieron nuestras naranjas (una fruta nueva, de calidad a precios razonables).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El mayorista recibía las cajas del importador y las  subastaba en las lonjas.
El tendero, detallista o bien el vendedor. Era el último eslabón de la cadena antes de llegar al consumidor.
 

 

El 24 de junio de 1907  comenzó a circular por Burriana, el ferrocarril de vía estrecha la Panderola procedente de Vila-real, y llegaría primero hasta la playa del Grao y posteriormente al puerto. Era un tren de vía estrecha detransporte de viajeros y mercancías (principalmente cajas de naranjas). Su construcción facilitó el  acceso  de poblaciones vecinas a la playa, así como a las lanchas y los vapores que se cargaban a mar abierto en el Grao de Burriana.
     
Una Panderola es una cucaracha negra autóctona de la zona. Por sus semejanzas  con la locomotora (color, forma y su caminar iregular) se estableció esa comparación entre locomotora e insecto. 
   
La aparición de otros medios de locomoción como los camiones y la falta de rentabilidad hizo que 75 años después dejase de funcionar.
 

 

A principios de la década de los cuarenta, los nuevos medios de transporte eran cada vez más rápidos. Las naranjas al llegar a destino apenas habían experimentado alteración en su estado de conservación, y decidieron empezar a no cubrir el producto. Esta circunstancia favoreció por un lado reducción del precio final de la naranja, pero por otro la bajada de la producción de papel de seda.
 

 

Las cajas. Las cajas normales de primeras exportaciones eran de 50 Kg y las grandes de 100 Kg. A partir de los años 30 se introduce en España la "AMERICAN BOX" que es una caja de madera de 30 Kg. Esta revolucionó el mercado, porque la medida era estandard y no como la de las cajas españolas, y como las naranjas estaban calibradas en todas cabía el mismo número de naranjas dependiendo del calibre.

 

bottom of page